MENÚ

Prácticas obligatorias
¿Es la formación en empresas una estafa para todos?
MADRID |

Cuando me inscribí en mi primera carrera me pareció maravilloso lo de poder hacer prácticas en una empresa. La Universidad nos lo ofrecía como un plus, era algo que te gestionaban desde el centro y que te posicionaba como un profesional antes de haber terminado tus estudios.

Como ya voy contando años, de esto hace mucho y no era lo normal. No se hacía en todas las universidades y ni mucho menos en todas las carreras. Los estudios más enfocados a la empresa tenían esos créditos de 'Prácticum', que eran como un chollo para los estudiantes, porque solían tener una remuneración y encima se aprobaba fácil. ¡Ja! la remuneración se la habíamos pagado con creces a la universidad con nuestra matrícula y, echando cuentas, no dediqué menos horas a las prácticas que a cualquiera de las asignaturas en las que hinqué codos (vale, no fueron muchas...).

El caso es que hice mis prácticas en una agencia de viajes, en la que aprendí lo que era trabajar para lo que había estudiado. Perdí un par de billetes por no emitirlos a tiempo y también le hice perder bastante tiempo a una compañera que dedicó sus mañanas y su paciencia a enseñarme. Descubrí cuál no era mi vocación y me llevé una exigua remuneración, en pesetas (¡qué vieja!), que ni se acercó al precio de la matrícula.

En aquel momento no le di muchas más vueltas a la cosa. De hecho, le daba tan pocas vueltas a las cosas que acabé trabajando en una agencia de viajes, pese a ser un trabajo que odiaba. Pero antes de eso hice prácticas cada uno de los años de mi diplomatura en Turismo: en la agencia de viajes, en un hotel y en una emergente página web de reservas, para la que escribí los textos que aún hoy aparecen. No había una limitación de horas, y mientras estábamos estudiando nos podían "contratar" en alguna empresa para que aprendiésemos cada una de las ramas de la profesión.

Hoy me doy cuenta de que las prácticas dentro de los planes universitarios son una auténtica estafa, tanto para los alumnos como para las empresas. Es increíble que los estudiantes paguen a la universidad unas tasas por una asignatura que no se imparte en la universidad. También lo es que las empresas no perciban ni un euro de esas matrículas por dar esa formación.

El que los alumnos deban o no tener un sueldo por unas prácticas es algo muy complicado de valorar globalmente. Hay puestos en los que muy pronto empiezan a sacar adelante un trabajo necesario para la empresa, pero hay otros en los que están meses sin que sus horas sean rentables. Además, hay que contar con el tiempo que tienen que dedicar otros trabajadores a su formación.

En todo caso, ya que los alumnos pagan sus tasas por las prácticas, la empresa debería cobrar ese dinero a las universidades, y valorar si el trabajo del estudiante le aporta o le resta, y con honradez, pagarle al joven trabajador o al tutor que se ocupe de él, dependiendo del tiempo que le tengan que dedicar o la rentabilidad que aporte.

Si las Universidades no son capaces de dar una formación práctica, debería quedar en manos de las empresas ese trámite final y necesario para conseguir una titulación. Podría llegarse a convenios entre empresas y universidades, pero de una forma justa. Ahora hay universidades que, además de cobrar a los estudiantes, cobran a las empresas por recibir becarios. Lo dicho, una estafa.

Por supuesto, en el caso de que las empresas cobrasen por recibir alumnos, estas deberían ofrecer unos planes de becas bien estructurados, con unos puestos fijos, en los que queden claras las funciones del becario, lo que hará en cada una de las fases de su formación y que su tutor sea realmente el responsable de formarlo, acompañarlo y calificarlo. De nuevo, si hay dinero de por medio y a ellos les aporta algún beneficio, aparte de un futuro incierto en el que, tal vez, les desahoguen un poco con el volumen de trabajo, igual los tutores tienen más interés en recibir becarios.