Entrevista con las entrenadoras Andrea García y Alba Martiño

Auge de la gimnasia rítmica en Cubas: Pasión, esfuerzo y competición

Si mencionamos nombres como Simone Biles o Rebeca Andrade, la mayoría reconocería de inmediato a estas estrellas de la gimnasia. Sin embargo, pocos saben que este deporte es uno de los más antiguos de la historia, con raíces en la Grecia Clásica. En la actualidad, se divide en cuatro modalidades olímpicas y otras cuatro no olímpicas y una de ellas está especialmente en auge, sobre todo en nuestro municipio, en Cubas de la Sagra. Por eso hemos querido hablar con las entrenadoras del Club de Rítmica Jambè, Alba Martiño y Andrea García que nos han contado cómo es esta entidad deportiva que lleva el nombre de nuestro pueblo por todo Madrid y por España a través de sus integrantes, 90 chicas que comparten pasión, esfuerzo, competición y, sobre todo, amistad.

 

El Club Jambè nació de la iniciativa de sus entrenadoras, quienes tras trabajar en otros clubes decidieron apostar por su propio método y filosofía de enseñanza. "Queríamos formar un club que se adaptara a nuestras ideas y permitiera a las gimnastas desarrollarse a su ritmo", explican Martiño y García. Actualmente, entrenan a unas 90 niñas, con programas que abarcan desde la iniciación hasta la alta competición.

 

Aprendizaje y competición: dos caminos en la gimnasia rítmica

 

El club está dividido en tres niveles: escuela, preclub y club de competición. La escuela está enfocada en la iniciación deportiva, con entrenamientos de una o dos horas semanales. El preclub acoge a niñas que comienzan a participar en competiciones, mientras que el grupo de club entrena a diario y compite en torneos autonómicos y nacionales.

 

"Tenemos gimnastas de todas las edades. Algunas comienzan a los tres años, otras a los diez, pero lo importante es la motivación y el esfuerzo", comentan las entrenadoras. Aunque se recomienda empezar en edades tempranas, aseguran que el talento y la dedicación son determinantes para alcanzar el nivel competitivo.

 

La organización de la temporada y la competición

La gimnasia rítmica exige una planificación minuciosa. Algunas gimnastas comienzan su preparación a finales de agosto debido a competiciones clave en septiembre y octubre, mientras que otras tienen su primera competición en abril.

 

En cuanto a las modalidades, el deporte cuenta con cuatro aparatos oficiales: cuerda, aro, pelota y cinta. "Cada año, la Federación establece qué aparatos deben trabajar las gimnastas según su categoría", explican. Aunque muchas niñas tienen predilección por la cinta, con el tiempo descubren la dificultad que implica y aprenden a manejar todos los elementos.

 

Un calendario repleto de retos

El Club Jambè participa en diversas competiciones a lo largo del año, desde exhibiciones locales hasta torneos nacionales. "Para todas las niñas organizamos dos exhibiciones al año, en Navidad y en junio. Además, participamos en una Liga amistosa en la que pueden participar todas las niñas y luego tenemos todas las competiciones de la Federación Madrileña", explican. Los fines de semana son de intensa actividad, con competiciones en distintos puntos de España.

 

Un deporte de precisión y arte

La evaluación en gimnasia rítmica es compleja y se basa en cuatro criterios: dificultad corporal, dificultad de aparato, ejecución y parte artística. "La parte artística es la más subjetiva y a veces genera polémica", reconocen las entrenadoras. Sin embargo, el objetivo principal es que las gimnastas disfruten y se sientan satisfechas con su desempeño.

 

Uno de los aspectos fundamentales es la música. La elección se realiza en conjunto con las gimnastas, considerando su estilo y capacidad interpretativa. "No todas las niñas encajan con el mismo tipo de música. Algunas destacan con piezas elegantes, otras con ritmos más enérgicos", detallan.

 

Las entrenadoras explican que, aunque las niñas suelen elegir la música según sus gustos, ellas seleccionan las canciones que mejor se adapten a los ejercicios. A veces, las gimnastas se dan cuenta de que hubieran obtenido mejores resultados con una elección diferente. Comentan que las más pequeñas suelen estar influenciadas por tendencias como el reguetón y TikTok, lo que dificulta introducir otros estilos musicales.

 

Un deporte con numerosos beneficios

Alba Martiño y Andrea García estacan los beneficios de la gimnasia rítmica, no solo a nivel físico, sino también en disciplina, organización y desarrollo social. Resaltan el fuerte vínculo que se crea entre las gimnastas, especialmente en los grupos de competición, donde entrenan juntas la mayor parte de la semana. Aunque podría haber rivalidad, explican que hay un ambiente de compañerismo, incluso con otros clubes de Madrid.

 

Sobre la inscripción, indican que los padres pueden contactar con ellas a través de redes sociales, correo electrónico o directamente en el centro. Ofrecen una clase de prueba antes de la inscripción para asegurarse de que las niñas realmente disfruten la actividad. Los entrenamientos se organizan por edades y niveles, con horarios diferenciados.

 

Una pasión que crece

La gimnasia rítmica es un deporte que combina fuerza, flexibilidad y expresión artística. En Cubas de la Sagra, el Club de Rítmica Jambè sigue formando a futuras gimnastas con dedicación y pasión. "Nuestro mayor logro es ver a las niñas disfrutar y superarse día a día", concluyen sus entrenadoras.

 

NO TE PIERDAS EN VIDEO DE LA ENTREVISTA Y ¡DALE AL PLAY! EN LA FOTO SUPERIOR

 

Comentarios
Añadir un comentario
Texto del comentario:

Te puede interesar

EL SILBATO | Pinto Básket llega a Tercera FEB

Nuevo deporte, nueva invitada. Nos acercamos hasta el mundo del baloncesto desde Pinto con uno de sus clubes de ciudad. Emilia Torres, presidenta de Pinto Básket desde hace seis años, nos visita para celebrar en Televisión Digital de Madrid el nuevo hito del club: el equipo masculino ha conseguido el ascenso y la próxima temporada debutará en Tercera FEB.

EL SILBATO | 'El Tragamillas': más de 70 maratones y más de 100.000 kilometros

Ni la Sierra de Madrid, ni la Maratón de Nueva York; ningún reto se le resiste a Antonio Ledesma. Charro de nacimiento y villalbino de corazón, Antonio aterriza en El Silbato para acercarnos el mundo del atletismo, concretamente el atletismo de montaña que le ha llevado a obtener más de 400 trofeos, participar en más de 70 maratones y a acumular 100.000 kilómetros en sus piernas.

EL SILBATO | Del Lince de Parla a Borja Mayoral: el éxito deportivo en el ADN parleño

Nuevo miércoles con invitados que se estrenan en Televisión Digital de Madrid. En el programa 64 nos acercamos hasta Parla para conocer el momento deportivo que atraviesa la ciudad, una localidad que brilla por el talento que exporta en el terreno deportivo. Desde boxeo con el Lince de Parla, hasta el fútbol con Borja Mayoral y pasando por los Juegos Paralímpicos con la atleta Andrea Miguélez. ¡En Parla hay deporte para todo el que quiera!

EL SILBATO | El Fuenla lucha para mantenerse en Primera Federación

Nuevo programa y nuevo invitado. Seguimos tachando la lista de la plantilla del Club de Fútbol Fuenlabrada para conocer los entresijos del vestuario. Marcos Mauro se une a la familia de El Silbato en la previa al partido contra el A.D. Ceuta en el Fernando Torres. A pesar de que el conjunto no atraviesa el mejor momento y las victorias no llegan, Mauro reconoce que "la lucha está en el ADN del Fuenla".

EL SILBATO | De cinco niñas a estar en 2ª RFEF: conocemos al C.D. Samper

Hace más de una década, el Club Deportivo Samper echaba a andar en Coslada. Fundado por un grupo de amigos de siempre, el proyecto se estabilizaba en la ciudad para dar espacio a otro tipo de fútbol. Con humildad y tesón, cinco chicas y cinco chicos fueron los primeros en debutar en el club del Corredor del Henares. Un equipo masculino, uno femenino, una sólida cantera y un equipo inclusivo conforman los cuatro pilares sobre los que se asienta el Samper.

Nacho Gutiérrez: "Tenemos una fuerte vocación y motivación para dedicarnos a esto"

El Memorial de bomberos más longevo de España celebra el próximo 11 de mayo su XXXIV edición. Esta prueba deportiva, que ya se ha convertido en una cita obligada del running, surgió como homenaje a los profesionales caídos en acto de servicio, una lista a la que lamentablemente este año hay que sumar dos nombres: Jesús Aguilar y Sergio Benavente, recientemente fallecidos en el siniestro ocurrido el pasado 2 de abril en un parking de la localidad.

EL SILBATO | Las medallas senior también cuentan

El terreno de las artes marciales aterriza de nuevo en el plató de El Silbato. Nos adentramos en el mundo del taekwondo, una disciplina deportiva que tiene su origen en Corea sobre los años 50 a manos del general Choi Hong Hi. Su nombre es la unión de diferentes conceptos: 'tae' (patada), 'kwon' (puño) y 'do' (arte). Por lo que vendría a dar nombre al "arte de manejar puños y patadas".

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR