¿Sabes que la ingeniería mecánica y la biomedicina pueden hacer grandes cosas juntas? Nos lo ha contado Daniel García, profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Este ingeniero industrial de 32 años se formó en el mismo centro universitario donde ahora es docente e investigador. Precisamente, es en el laboratorio, junto a su equipo, donde desarrolla“piel u órganos artificiales que responden a campos magnéticos. De hecho, mediante su aplicación es posible modificar ese entorno celular”. En Televisión Digital de Madrid hemos tenido la oportunidad de charlar con Daniel para plantearnos que “cuando un coche recibe un impacto deja de funcionar, pero, ¿qué ha pasado dentro del mismo para que se haya estropeado?”.
En la respuesta a esta pregunta, pero aplicada al cuerpo, trabaja este investigador desde el laboratorio, tratando de descubrir el proceso que se da, por ejemplo, en la piel, “cuando se hace un corte y termina por formarse una cicatriz. Y es que, aunque no lo veamos a simple vista, ahí hay un montón de células moviéndose para cerrar la herida”, explica Daniel, señalando campos mucho más complejos y trascendentes, como puede ser el del cáncer. Según cuenta este profesor universitario, “se están haciendo cosas muy interesantes en el área de la mecanomedicina para diseñar medicamentos y terapias, conociendo qué está haciendo mal la célula en cuestión para desarrollar una determinada enfermedad”.
Daniel García también ha tenido tiempo para emprender y lanzar su spin-off 60-ND. Con su empresa está empezando a comercializar todos estos hallazgos. “Hemos conseguido dar con una plataforma de laboratorio en la que reproducir todos estos eventos mientras miramos con el microscopio para desarrollar tratamientos y probar esos medicamentos, antes de ir a ensayos clínicos e, incluso, testar en animales”. ¡Tienes la entrevista completa a un clic!