Esta tarde, a las 20:00 horas, el Espacio Est_Art Espacio de Arte la Granja de Alcobendas inaugura la exposición ‘LETUM. Todos tenemos fecha de caducidad’ en la que, a través de la perspectiva de doce artistas distintos, se reflexionará sobre el concepto de temporalidad, tanto física como tecnológica y espacial.
La exposición debe su nombre al vocablo latino ‘letum’, que significa muerte y pretende reflexionar sobre esa gran verdad que reza ‘todos tenemos fecha de caducidad’, “de una manera u otra, estamos abocados a pasar página, a convivir con lo efímero”, recoge el comunicado de este espacio de Arte. Por ello, a través de doce planteamientos, nos sumergimos en una reflexión que puede resultar bastante incómoda, pero que es necesaria.
A través de doce planteamientos, nos sumergimos en una reflexión que puede resultar bastante incómoda, pero que es necesaria
Artistas participantes
Los artistas que forman parte de esta muestra provienen de distintos estilos y técnicas artísticas, pero parten como punto en común de ese vocablo latino que a veces nos pone los pelos de punta. Los doce participantes son los siguientes:
- En su pintura Paco Díaz (Madrid) desarrolla el paisaje y la arquitectura como medios para hablar de la necesidad de encontrar un lugar en el mundo, un territorio a perpetuidad. Abordando el concepto del pasado, de lo que permanece, de lo que se destruye, de lo que fuimos…
- Óscar Seco (Madrid) aborda lo fantástico para establecer un límite crítico con lo real, por medio de la incorporación de imágenes ajenas, y el choque inesperado de narrativas que actúan como principales herramientas en la configuración de su discurso, ha generado paisajes que integran elementos de destrucción.
- Iván Martín (Segovia) presenta una fotografía instalativa con la muerte producida sobre el combate eterno entre los crueles; el bien y el mal, enfrentados bajo diferentes iconografías. El concepto de la muerte se enfatiza al prescindir del fijador en la producción analógica, permitiendo su deterioro y desaparición.
- La fotógrafa Indiana Forti (Buenos Aires, Argentina), fruto de vivencias personales, nos presenta a la muerte impecable y puntual. Sus ojos emisarios miran sin ser vistos y susurran sin ser escuchados, envueltos en aroma de ciruelas. Construyendo la toma en el mágico bosque de Oma.
- Juan Carlos Ramos (Méjico) convive con la muerte con la total naturalidad que le aportan sus raíces, la concepción y aceptación de que somos seres efímeros se afianza desde la infancia, generando una veneración que en ocasiones se entremezcla con la fiesta.
- La serie C_mos Die se engloba en el proyecto Broken Bit Maps de Guillermo Latorre (Madrid), subyace continuamente un paralelismo entre la disfunción tecnológica, la disfunción orgánica y el final irrevocable al que conducen estas, pero también un intento de encontrar sentido y belleza en ambas, teniendo la obsolescencia y el error como aliados en el resultado final.
- La verdad en los detalles buscados por medio de la obra gráfica en la obra de Charlotte Massip (París, Francia) confieren el efecto de frontera previa antes del descenso vertiginoso a las profundidasdes; el esqueleto construido como arquitectura ejemplar de lo vivo, soporte y receptáculo orgánico de los estados de ánimo.
- Joan Quintas (Buenos Aires, Argentina) dibuja sus infiernos y purgatorios personales, generando un entramado del caos que conforma el sentido de la sinrazón.
- Bajo el grafito surrealista Andrée Toledo (Buenos Aires, Argentina) dibuja una crítica sobre la sociedad y sus excesos, la pudredumbre, el deterioro, las mutaciones y transformaciones de la estampa humana.
- Germán Machí (Barcelona), aglutina la muerte bajo el símbolo iconográfico de religiones, dictadores, multinacionales… generando una vuelta de tuerca y alzando una crítica sobre patrones que han instaurado la muerte a través de los siglos genera un equilibrio armónico entre lo sublime y lo grotesco por medio de iconos populares creando imágenes que trasgreden lo políticamente correcto.
- Marcos Carrasco (Madrid) aborda trabajos vinculados al concepto de frontera, ejemplificados a través del Renacimiento, época en la que se produjo el aniquilamiento de ideas y modos de vivir, dando cabida a un resurgimiento. Metáforas del vuelco absoluto y del cambio de paradigma que el autor nos plantea como necesario en nuestros días.
- Yves Sadurní (Tenochtitlan, México) cree en el rol social del arte como herramienta para sensibilizar y promover la reflexión a través de experiencias estéticas. Y nos muestra a través de sus piezas escultóricas la pequeñez y nimiedad del ser humano en un periodo de tránsito fugaz que es nuestra existencia.