NOTICIAS | Fátima Matute sobre los profesionales sanitarios: "Voy a seguir dando voz a nuestros compañeros"

La consejera de Sanidad hace un balance sobre este primer año de legislatura al frente de esta área

Declaraciones de Fátima Matute.

Imagen: Comunidad de Madrid

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha ofrecido esta semana un balance sobre su gestión en este primer año de legislatura. La consejera ha destacado que la Comunidad de Madrid ha cumplido o iniciado el 93% de su programa de Gobierno en materia sanitaria. De los 69 proyectos contemplados entre 2023 y 2027, un total de 29 ya están aplicados, mientras que ya se están desarrollando otros 35.

 

En esta rendición de cuentas, Matute destacó dos de los compromisos más importantes. El primero de ellos, el Centro Especializado de Atención Diurna para enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), en el complejo Enfermera Isabel Zendal, que vio la luz el pasado mes de abril. "Este proyecto no solo sirve para los enfermos a los que vamos a tratar de forma integral, sino que sirve para familiares y cuidadores", matizó la consejera.

 

El otro proyecto que sobresale es el inicio del proyecto de la Ciudad de la Salud. Una obra que cuenta con 1.000 millones de euros de inversión, y que supondrá duplicar hasta los 550.000 metros cuadrados la superficie actual de las instalaciones del Hospital Universitario La Paz con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. 

 

Medidas contra la drogodependencia

 

La consejera también ha destacado la preparación de cambios en la Ley autonómica de drogodependencia y adicciones para proteger a los jóvenes de los nuevos derivados de la marihuana, y un nuevo plan contra las drogas en colaboración con otras consejerías. "Nosotros no damos titulares", señaló Matute, "damos actuaciones directas".

 

Así mismo, la dirigente puso sobre la mesa el refuerzo de la Atención Primaria como una de las prioridades de la Comunidad de Madrid. Algo que se demuestra con la puesta en servicio de cuatro nuevos centros de salud: Las Tablas, en la capital, Navalcarnero II, Sevilla La Nueva y Parque Oeste de Alcorcón. "A estos se sumarán otros 32 durante los próximos tres años, de los cuales los más avanzados en sus obras de construcción son Parla, Butarque y Montecarmelo, que progresan a muy buen ritmo de obra, así como el recientemente iniciado de Móstoles", explicó Matute.

 

Además, la consejera resaltó los 2.572 millones de euros de los Presupuestos autonómicos enfocados en el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña, que ha hecho posible incorporar un suplemento salarial de 500 euros al mes a aquellos facultativos que desarrollen su labor en los complejos de difícil cobertura.

 

Medidas en el ámbito de la salud mental

 

Por otro lado, en el ámbito de la salud mental, el Ejecutivo regional ha seguido trabajando en su Plan específico para el periodo 2022/2024, que está permitiendo incrementar tanto el número de profesionales (hasta 370), como los recursos asistenciales. 

 

"Un buen ejemplo de ello son los tres hospitales de día que hemos puesto en marcha durante el último año, los de Getafe, La Paz y Clínico San Carlos, junto con también en este último, de la nueva unidad de hospitalización breve de adolescentes", señaló Matute. La consejera también destaco uno de sus objetivos principales, "queremos llevar la salud mental a casa" a través del refuerzo de la atención domiciliaria en este ámbito con 14 nuevas unidades y 21 equipos de prevención del suicidio. 

 

Matute destacó a su vez el reciente convenio firmado con el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, que proporcionará gafas graduadas gratis a 135.000 menores de 14 años de la región, así como el plan de financiación de tratamientos bucodentales a mayores de 80 años. 

 

Alta tecnología y estabilización de los profesionales

 

A todo ello se une el incremento del número de dispositivos de alta tecnología robótica para centros hospitalarios, lo que ha supuesto una inversión de 12 millones de euros. Además de la entrada en funcionamiento del primer quirófano híbrido del mundo en el Hospital Gregorio Marañón, y que integra una sala de impresión 3D que permite la fabricación intraoperatoria de productos sanitarios a medida.

 

Eso sí, la consejera no quiso terminar el balance sin hacer una mención especial a ese proceso de estabilización de los profesionales sanitarios, que avanza a buen ritmo, y que busca reducir al máximo la tasa de temporalidad. Tampoco se olvidó de mencionar la falta de profesionales que hay en la región, un problema que afecta a todo el país y que es un problema de Estado, así como el reto de la Comunidad de Madrid de potenciar el papel de la enfermería.



Comentarios
¿Quieres comentar esta noticia? Déjanos tu opinión rellenando este formulario

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR