Publicidad

NOTICIAS | Muere el papa Francisco a los 88 años

El pasado domingo el Pontífice apareció en el tradicional "Urbi Et Orbi"

El pasado domingo el Pontífice apareció en el tradicional "Urbi Et Orbi"

El papa Francisco este pasado domingo en la Plaza de San Pedro de Roma.

Imagen: Vatican Media

El papa Francisco ha muerto a los 88 años justo en este lunes de Pascua y tras la semana del año más importante para el mundo católico, la Semana Santa. Tras doce años de pontificado Jorge Mario Bergoglio será recordado como el primer papa latinoamericano que sustituyó a otro papa con el que convivió, Benedicto XVI, algo también inusual. 

 

A primera hora de este lunes 21 de abril, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció la trágica noticia con estas palabras: "Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre".

 

Precisamente este domingo de Resurrección, el papa Francisco apareció en el balcón de la Plaza de San Pedro en el tradicional "Urbi et Orbi", visiblemente afectado por la enfermedad respiratoria que ha padecido desde el pasado mes de febrero. Sus palabras fueron breves, aunque sentidas y ya históricas: "Queridos hermanos y hermanas ¡feliz Pascua!". 

 

El papa ni siquiera pudo leer el tradicional mensaje de Pascua que dirigió Monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Otros dos cardenales de la Logia acompañaron al papa, el protodiácono Dominique Manberti y presidente emérito de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano,  Fernando Vérgez Alzaga. 

 

Este gesto, según explica la página oficial de El Vaticano, "lleno de esperanza y de fe, marcó no solo la celebración de la Resurrección de Cristo, sino también un testimonio de su fortaleza y dedicación pastoral, a pesar de las adversidades físicas que ha enfrentado en las últimas semanas". Otro momento especialmente conmovedor para los católicos que se encontraban este pasado domingo en la capital italiana fue cuando el papa Francisco se subió al papamóvil y recorrió la Plaza de San Pedro, saludando a los peregrinos. Ahora ya sabemos que fue su último saludo a los fieles antes del fallecimiento anunciado este lunes de Pascua. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y su Iglesia. Y enseñó a los fieles a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Por todo ello, Francisco será recordado para la historia como el "papa de los pobres".

 

El papa Francisco, elegido el 13 de marzo de 2013, salió del hospital el pasado 28 de marzo tras una larga hospitalización de más de un mes por una neumonía. Durante todo su Pontificado deseó "una iglesia pobre y para los pobres" por lo que confesó que llegaba a las periferias para servir a la Iglesia y a la Humanidad. 

 

 

Biografía oficial

 

En su biografía oficial de El Vaticano, se destaca que Francisco fue el primer papa americano. Este jesuita argentino fue arzobispo de Buenos Aires. Ha sido una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que visitó a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años que pasó en el ministerio episcopal.

 

"Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", dijo más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les recomendó misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, "es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual", que significa "ponerse a sí mismo en el centro". Y cuando citaba la justicia social, invitaba en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto fue sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que "pisotear la dignidad de una persona es pecado grave".

 

Nació en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

 

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

 

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

 

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

 

Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

 

Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito.

 

Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).

 

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la "misión profética del obispo", su "ser profeta de justicia", su deber de "predicar incesantemente" la doctrina social de la Iglesia, pero también de "expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral".

 

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto xvi.

 

Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos.

 

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

 

Reacciones desde España

 

Tras conocerse la noticia, las redes sociales, como es habitual, han servido para que dirigentes españoles muestren sus primeras reacciones: 

 

 

 

 

 

 

 



Comentarios
¿Quieres comentar esta noticia? Déjanos tu opinión rellenando este formulario

Las más leidas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE TUS DATOS


Responsable: S.E.I. EDETRONIK. S.A

Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripción a la web y moderación de los comentarios.

Datos tratados: Comentarios: Datos identificativos (en el caso que te registres en la web) y comentarios.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: Utilizamos MDirector como plataforma profesional de envío de mails. Nos permite ofrecerte un servicio libre de SPAM y con total confidencialidad. Ellos únicamente almacenarán tu correo para poder realizar el envío.

Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos que detallamos en el siguiente link

Información adicional En este link dispones de información adicional y detallada sobre la protección de datos personales que aplicamos en nuestra web.

CERRAR